Espacio Para Peques
Aquí encontraras todo lo que necesitas para aprender.
miércoles, 27 de abril de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
Analisís Guerra del Pacífico
La guerra del Pacifico o guerra del Guano o Salitre es conocida como un conflicto armado que se dio pie en los años 1879 y 1883.
En el año 1876 don Aníbal Pinto Garmendia asume la presidencia de la republica chilena. Es ahí cuando en nuestro territorio nacional comienza un alto auge en la zona salitrera, apuntando a grandes incrementos económicos y laborales beneficiaros para los compatriotas.
El gran desierto de Atacama en el periodo de colonia, estuvo bajo el poder del Virreinato del Perú. Mas tarde en el periodo de independencia, en lo que se conoce como “alto” Perú se crea la republica de Bolivia.
En dichos años esos territorios no tenían claro un dueño, sino mas bien estas tres naciones (Perú, Bolivia y Chile) se sentían dueños y administradores.
Por ellos comenzaron los conflictos, ya que comenzaron a dar cuenta que esas zonas eran ricas en salitre. No obstante a dichos desacuerdos entre los países, Bolivia y Perú firman un acuerdo en contra de Chile, todo esto porque Chile explotaba dichos minerales y así sacaba provechos económicos.
La nación Boliviana, decide embargar y rematar las propiedad de las salitreras, es así como se produce de inmediato un gran conflicto. A la par Chile toma en cuenta que esto afecta de manera directa su economía.
En el año 1879 Bolivia declara la guerra contra Chile, y es así como se juntan dos naciones (Alianza Militar Perú-Bolivia). Entre tanto Chile poseía un ejército militar mucho menor a lo que era el de la alianza contraria. Chile por mar dispersó sus siguientes navíos Blanco Encalada, el Cochrane y la Esmeralda entre otras. Perú poseía naves protegidas como el Huáscar, Atahualpa, Independencia. En tanto Bolivia no poseía navíos.
La Esmeralda era en contra de los dos navíos peruanos; Huáscar e Independencia.
El día 21 de mayo 1879 comienza la batalla; en donde Arturo Prat Chacón, joven comandante de la Esmeralda, que se enfrenta directamente con el navío peruano el Huáscar. El Cochrane se enfrenta a la Independecia.
Como resultado de dicha batalla los navíos fueron cayendo de a poco, es así como Independencia se estanca entre los roqueríos, la Covadonga se rinde, El Huáscar ataca de manera bestial Antofagasta logrando así que el gabinete de Don Antonio Varas caiga. Sume como nuevo ministro del interior el señor Domingo Santa María.
El navío peruano (Huáscar) cayó derrotado en el combate de Angamos, esto trae como resultado que el completo dominio del mar este ahora en manos de Chile.
Se comienza la conquista de Tarapacá. En noviembre del mismo año comienza el bombardeo a Pisagua, teniendo así Chile la dominación y conquista de Dolores y Pisagua. Perú en tanto no queda tranquilo tras ver como conquistan sus tierras y comienza un ataque inhumano, llegando a que sus mismas fuerzas aliadas abandonen la batalla. En tanto Chile se apodera del Puerto de Iquique.
En 1880 ocurre la toma del morro de Arica, después de 55 minutos es Chile quien reclama como suyo este territorio.
Ya entre el 20 y 27 de Octubre de 1880 se realizaron las conferencias en corbata estadounidense Lackwanna (Conferencia de Arica) estando en ellas diplomáticos de Chile, Bolivia y Perú.
Chile toma como requisito para firmar la paz la entrega de todos los territorios conquistados al sur de la quebrada de Camarones, sin embargo Bolivia y Perú proponen que sea decisión de arbitraje por los Estados Unidos, ya estando los puntos sobre la mesa Chile dice que no ha dicho conferencia y conjunta con esta decisión se inicia una vez más la guerra.
El ejército chileno se rearma nuevamente con 42.000 combatientes, esta vez para luchar en tierras peruanas
Tras su 1° victoria en estas tierras bajo el mando del general Manuel Baquedano el 13 de Enero de 1881 el cuerpo diplomático en Lima ofrece su mediación para evitar la 2° batalla y es de esta manera el general Baquedano da una tregua hasta la medianoche de el 15 de Enero, sin embargo a las 14:00 en un ataque sorpresa las tropas peruanas atacan a las tropas chilenas quienes estaban conformadas en ese momento por la división Lagos así al cabo de 1 hora llegan los refuerzos chilenos y Chile es nuevamente victorioso.
En 1881 y último año de administración del gobierno de Aníbal Pinto se firma el tratado fronterizo con la república argentina fijando en ellas los límites en las cumbres más altas de la cordillera de los Andes dejando el tratado en las siguientes normas:
El Estrecho de Magallanes será neutral a Chile le corresponde una faja de tierra en el norte del estrecho y Tierra del fuego se divide verticalmente desde el Cabo del Espíritu Santo hasta el Canal de Beagle.
En 1881 en el Perú se ha armado una resistencia , la cual está liderada por el General Andrés Avelino Cáceres conocido como el Brujo de la Sierra, al ver esta rebelión el ejército chileno envía una expedición para derrocar a Cáceres, esta está al mando del Coronel Ambrosio Letelier pero esta fracasa en dicho intento, posteriormente a ello pasaría un año para que se rearme una nueva expedición a luchar contra los hombres de Cáceres, esta vez al mando el Coronel Estanislao Del Canto pero surgen contratiempos ya que ocurre un brote de Tifus y con ella la muerte de varios soldados chilenos. Del Canto recibe órdenes de dirigirse a Lima, es aquí cuando Cáceres se entera de dicha orden y da la suya propia a aniquilar el batallón chileno
El 9 de Julio de 1882 se libra El Combate de la Concepción, las tropas chilenas de tan solo 77 hombres encabezados por Ignacio Carrera Pinto aguantan el ataque peruano y el cual es altamente superior en número de hombres ya que en sus filas se encontraban alrededor de 3.000 combatientes peruanos, es así como después de 18 horas la tropa chilena es derrotada.
Mientras tanto en Perú el Coronel Miguel Iglesias propone llegar a un acuerdo de paz con la república de Chile pero para eso el ejércitode ocupación chileno debe abandonar el territorio peruano, al enterarse Cáceres de ello lo toma como traidor a la patria y dirige sus tropas a confrontarse con los hombres de Iglesias ,sin embargo el Contra Almirante Patricio Lynch envía a el Coronel Alejandro Gorostiaga a proteger a Iglesias ,es así como el día 10 de Julio de 1883 se enfrentan ambos bandos en la denominada Batalla de Huamachuco y tras largas horas de combate el ejército peruano es derrotado definitivamente y adjuntamente se le pone fin a la guerra.
Ya el día 20 de Octubre de 1883 se realiza el tratado de Ancón entre las 2 naciones, el cual estipula que Perú cede la provincia de Tarapacá y que por el tiempo de 10 años las ciudades de Tacna y Arica serán de soberanía chilena posteriormente a aquella fecha será un plebiscito el cual determine a que nación corresponderían.
En 1884 llega el turno de Bolivia y ofreciendo un tratado de tregua con Chile se reafirma que la provincia de Antofagasta es ahora de absoluta soberanía chilena.
Finaliza la guerra y Chile gana su territorio y conjuntamente con ello el respeto de otras naciones y un prestigio militar admirado por sus mismos contrincantes y por todo el pueblo Sudamericano.
/Maria Pilar Faulbaum & Pedro Velásquez/
En el año 1876 don Aníbal Pinto Garmendia asume la presidencia de la republica chilena. Es ahí cuando en nuestro territorio nacional comienza un alto auge en la zona salitrera, apuntando a grandes incrementos económicos y laborales beneficiaros para los compatriotas.
El gran desierto de Atacama en el periodo de colonia, estuvo bajo el poder del Virreinato del Perú. Mas tarde en el periodo de independencia, en lo que se conoce como “alto” Perú se crea la republica de Bolivia.
En dichos años esos territorios no tenían claro un dueño, sino mas bien estas tres naciones (Perú, Bolivia y Chile) se sentían dueños y administradores.
Por ellos comenzaron los conflictos, ya que comenzaron a dar cuenta que esas zonas eran ricas en salitre. No obstante a dichos desacuerdos entre los países, Bolivia y Perú firman un acuerdo en contra de Chile, todo esto porque Chile explotaba dichos minerales y así sacaba provechos económicos.
La nación Boliviana, decide embargar y rematar las propiedad de las salitreras, es así como se produce de inmediato un gran conflicto. A la par Chile toma en cuenta que esto afecta de manera directa su economía.
En el año 1879 Bolivia declara la guerra contra Chile, y es así como se juntan dos naciones (Alianza Militar Perú-Bolivia). Entre tanto Chile poseía un ejército militar mucho menor a lo que era el de la alianza contraria. Chile por mar dispersó sus siguientes navíos Blanco Encalada, el Cochrane y la Esmeralda entre otras. Perú poseía naves protegidas como el Huáscar, Atahualpa, Independencia. En tanto Bolivia no poseía navíos.
La Esmeralda era en contra de los dos navíos peruanos; Huáscar e Independencia.
El día 21 de mayo 1879 comienza la batalla; en donde Arturo Prat Chacón, joven comandante de la Esmeralda, que se enfrenta directamente con el navío peruano el Huáscar. El Cochrane se enfrenta a la Independecia.
Como resultado de dicha batalla los navíos fueron cayendo de a poco, es así como Independencia se estanca entre los roqueríos, la Covadonga se rinde, El Huáscar ataca de manera bestial Antofagasta logrando así que el gabinete de Don Antonio Varas caiga. Sume como nuevo ministro del interior el señor Domingo Santa María.
El navío peruano (Huáscar) cayó derrotado en el combate de Angamos, esto trae como resultado que el completo dominio del mar este ahora en manos de Chile.
Se comienza la conquista de Tarapacá. En noviembre del mismo año comienza el bombardeo a Pisagua, teniendo así Chile la dominación y conquista de Dolores y Pisagua. Perú en tanto no queda tranquilo tras ver como conquistan sus tierras y comienza un ataque inhumano, llegando a que sus mismas fuerzas aliadas abandonen la batalla. En tanto Chile se apodera del Puerto de Iquique.
En 1880 ocurre la toma del morro de Arica, después de 55 minutos es Chile quien reclama como suyo este territorio.
Ya entre el 20 y 27 de Octubre de 1880 se realizaron las conferencias en corbata estadounidense Lackwanna (Conferencia de Arica) estando en ellas diplomáticos de Chile, Bolivia y Perú.
Chile toma como requisito para firmar la paz la entrega de todos los territorios conquistados al sur de la quebrada de Camarones, sin embargo Bolivia y Perú proponen que sea decisión de arbitraje por los Estados Unidos, ya estando los puntos sobre la mesa Chile dice que no ha dicho conferencia y conjunta con esta decisión se inicia una vez más la guerra.
El ejército chileno se rearma nuevamente con 42.000 combatientes, esta vez para luchar en tierras peruanas
Tras su 1° victoria en estas tierras bajo el mando del general Manuel Baquedano el 13 de Enero de 1881 el cuerpo diplomático en Lima ofrece su mediación para evitar la 2° batalla y es de esta manera el general Baquedano da una tregua hasta la medianoche de el 15 de Enero, sin embargo a las 14:00 en un ataque sorpresa las tropas peruanas atacan a las tropas chilenas quienes estaban conformadas en ese momento por la división Lagos así al cabo de 1 hora llegan los refuerzos chilenos y Chile es nuevamente victorioso.
En 1881 y último año de administración del gobierno de Aníbal Pinto se firma el tratado fronterizo con la república argentina fijando en ellas los límites en las cumbres más altas de la cordillera de los Andes dejando el tratado en las siguientes normas:
El Estrecho de Magallanes será neutral a Chile le corresponde una faja de tierra en el norte del estrecho y Tierra del fuego se divide verticalmente desde el Cabo del Espíritu Santo hasta el Canal de Beagle.
En 1881 en el Perú se ha armado una resistencia , la cual está liderada por el General Andrés Avelino Cáceres conocido como el Brujo de la Sierra, al ver esta rebelión el ejército chileno envía una expedición para derrocar a Cáceres, esta está al mando del Coronel Ambrosio Letelier pero esta fracasa en dicho intento, posteriormente a ello pasaría un año para que se rearme una nueva expedición a luchar contra los hombres de Cáceres, esta vez al mando el Coronel Estanislao Del Canto pero surgen contratiempos ya que ocurre un brote de Tifus y con ella la muerte de varios soldados chilenos. Del Canto recibe órdenes de dirigirse a Lima, es aquí cuando Cáceres se entera de dicha orden y da la suya propia a aniquilar el batallón chileno
El 9 de Julio de 1882 se libra El Combate de la Concepción, las tropas chilenas de tan solo 77 hombres encabezados por Ignacio Carrera Pinto aguantan el ataque peruano y el cual es altamente superior en número de hombres ya que en sus filas se encontraban alrededor de 3.000 combatientes peruanos, es así como después de 18 horas la tropa chilena es derrotada.
Mientras tanto en Perú el Coronel Miguel Iglesias propone llegar a un acuerdo de paz con la república de Chile pero para eso el ejércitode ocupación chileno debe abandonar el territorio peruano, al enterarse Cáceres de ello lo toma como traidor a la patria y dirige sus tropas a confrontarse con los hombres de Iglesias ,sin embargo el Contra Almirante Patricio Lynch envía a el Coronel Alejandro Gorostiaga a proteger a Iglesias ,es así como el día 10 de Julio de 1883 se enfrentan ambos bandos en la denominada Batalla de Huamachuco y tras largas horas de combate el ejército peruano es derrotado definitivamente y adjuntamente se le pone fin a la guerra.
Ya el día 20 de Octubre de 1883 se realiza el tratado de Ancón entre las 2 naciones, el cual estipula que Perú cede la provincia de Tarapacá y que por el tiempo de 10 años las ciudades de Tacna y Arica serán de soberanía chilena posteriormente a aquella fecha será un plebiscito el cual determine a que nación corresponderían.
En 1884 llega el turno de Bolivia y ofreciendo un tratado de tregua con Chile se reafirma que la provincia de Antofagasta es ahora de absoluta soberanía chilena.
Finaliza la guerra y Chile gana su territorio y conjuntamente con ello el respeto de otras naciones y un prestigio militar admirado por sus mismos contrincantes y por todo el pueblo Sudamericano.
/Maria Pilar Faulbaum & Pedro Velásquez/
sábado, 16 de abril de 2011
Guerra del Pacífico - Parte 6
En 1881 se producen las elecciones presidenciales. La persona más indicada para dicho cargo es Don Rafael Sotomayor quien fuera ministro de Guerra en campaña y a quien el presidente Pinto y autoridades le tenían mucho respeto por su accionar e intervención en la guerra, una de las frases mas recordadas es la de el Contra Almirante Patricio Lynch quien dice: “Sotomayor es el cerebro de todo esto y sin él nos veríamos en mil dificultades”. Pero estas ideas serian opacadas debido a su repentina muerte tras un ataque, es asícomo en 1881 es Domingo Santa María quien asume como nuevo presidente de la república, su gobierno durará hasta 1886.
En 1880 en que todo giraba insistentemente a la atención pública se produce un levantamiento mapuche, los indígenas con gran ferocidad y gallardía atacan Collipulli (Cerro de Tierra Roja) y cortan las líneas telegráficas, es en ese mismo instante cuando se forja una nueva campaña militar esta vez al mando del Coronel Gregorio Urrutia. Ya con el batallón completo y con una determinación absoluta el ejecito militar se toma las líneas del Rio Cautín para así de esta manera cerrar caminos a los mapuches.
Más tarde en una segunda campaña pero mas al sur específicamente en Villarrica es donde se firma un tratado de paz con los pueblos en conflicto.
En 1881 en el Perú se ha armado una resistencia , la cual está liderada por el General Andrés Avelino Cáceres conocido como el Brujo de la Sierra, al ver esta rebelión el ejército chileno envía una expedición para derrocar a Cáceres, esta está al mando del Coronel Ambrosio Letelier pero esta fracasa en dicho intento, posteriormente a ello pasaría un año para que se rearme una nueva expedición a luchar contra los hombres de Cáceres, esta vez al mando el Coronel Estanislao Del Canto pero surgen contratiempos ya que ocurre un brote de Tifus y con ella la muerte de varios soldados chilenos. Del Canto recibe órdenes de dirigirse a Lima, es aquí cuando Cáceres se entera de dicha orden y da la suya propia a aniquilar el batallón chileno.
El 9 de Julio de 1882 se libra El Combate de la Concepción, las tropas chilenas de tan solo 77 hombres encabezados por Ignacio Carrera Pinto aguantan el ataque peruano y el cual es altamente superior en número de hombres ya que en sus filas se encontraban alrededor de 3.000 combatientes peruanos, es así como después de 18 horas la tropa chilena es derrotada.
Mientras tanto en Perú el Coronel Miguel Iglesias propone llegar a un acuerdo de paz con la república de Chile pero para eso el ejércitode ocupación chileno debe abandonar el territorio peruano, al enterarse Cáceres de ello lo toma como traidor a la patria y dirige sus tropas a confrontarse con los hombres de Iglesias ,sin embargo el Contra Almirante Patricio Lynch envía a el Coronel Alejandro Gorostiaga a proteger a Iglesias ,es así como el día 10 de Julio de 1883 se enfrentan ambos bandos en la denominada Batalla de Huamachuco y tras largas horas de combate el ejército peruano es derrotado definitivamente y adjuntamente se le pone fin a la guerra.
Ya el día 20 de Octubre de 1883 se realiza el tratado de Ancón entre las 2 naciones, el cual estipula que Perú cede la provincia de Tarapacá y que por el tiempo de 10 años las ciudades de Tacna y Arica serán de soberanía chilena posteriormente a aquella fecha será un plebiscito el cual determine a que nación corresponderían.
En 1884 llega el turno de Bolivia y ofreciendo un tratado de tregua con Chile se reafirma que la provincia de Antofagasta es ahora de absoluta soberanía chilena.
Finaliza la guerra y Chile gana su territorio y conjuntamente con ello el respeto de otras naciones y un prestigio militar admirado por sus mismos contrincantes y por todo el pueblo Sudamericano.
Redactado por Pedro Velásquez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)