viernes, 15 de abril de 2011
Guerra del Pacífico - Parte 5
Tras las batallas de Tacna y Arica el presidente Aníbal Pinto piensa que el conflicto está terminado, sin embargo el gobierno peruano no está de acuerdo con dicha postura y menos rendirse ante el gobierno chileno.
Ya entre el 20 y 27 de Octubre de 1880 se realizaron las conferencias en la corbata estadounidense Lackwanna (Conferencia de Arica) estando en ellas diplomáticos de Chile, Bolivia y Perú.
Chile toma como requisito para firmar la paz la entrega de todos los territorios conquistados al sur de la quebrada de Camarones, sin embargo Bolivia y Perú proponen que sea decisión de arbitraje por los Estados Unidos, ya estando los puntos sobre la mesa Chile dice que no ha dicho conferencia y conjunta con esta decisión se inicia una vez más la guerra.
El ejército chileno se rearma nuevamente con 42.000 combatientes, esta vez para luchar en tierras peruanas
Tras su 1° victoria en estas tierras bajo el mando del general Manuel Baquedano el 13 de Enero de 1881 el cuerpo diplomático en Lima ofrece su mediación para evitar la 2° batalla y es de esta manera el general Baquedano da una tregua hasta la medianoche de el 15 de Enero, sin embargo a las 14:00 en un ataque sorpresa las tropas peruanas atacan a las tropas chilenas quienes estaban conformadas en ese momento por la división Lagos así al cabo de 1 hora llegan los refuerzos chilenos y Chile es nuevamente victorioso.
El 17 de Enero de 1881 el general Baquedano ingresa a Lima y con esta acción se dice el fin de la guerra.
Ese mismo año es decir 1881 y último año de administración del gobierno de Aníbal Pinto se firma el tratado fronterizo con la república argentina fijando en ellas los límites en las cumbres más altas de la cordillera de los Andes dejando el tratado en las siguientes normas :
El Estrecho de Magallanes será neutral a Chile le corresponde una faja de tierra en el norte del estrecho y Tierra del fuego se divide verticalmente desde el Cabo del Espíritu Santo hasta el Canal de Beagle.
Redactado por Pedro Velásquez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario